El año pasado iniciamos una interesante colaboración con diversas entidades chilenas que, en principio, nos solicitaron la organización en Valladolid de una Jornada sobre “Buenas prácticas para el fomento de la innovación” para un grupo de funcionarios de diferentes administraciones y personal de universidades chilenas, de la Región de Biobío (sur de Chile), en viaje de estudios o pasantía,según su denominación, por España e Italia. El objetivo de dicha pasantía era tomar contacto con buenas prácticas relacionadas con la innovación y el desarrollo territorial de ambos países. Posteriormente en el mes de noviembre me desplacé a Chile para participar como ponente en un Seminario Internacional relacionado con la pasantía y sus resultados (Ver noticia).
En abril de este año contactó con nosotros un representante de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que les organizáramos parte de las visitas y logística de una nueva pasantía en España. Las personas de la pasantía son los alumnos con mejores calificaciones de un programa de postgrado denominado “Diplomado de Habilidades de Gestión Estratégica para la Dirección de Organizaciones con Énfasis en la Innovación para la Región del Bio Bio» que la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago organiza e imparte en la ciudad de Concepción. Este postgrado, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del Gobierno de Chile está dirigido a profesionales de diversas disciplinas, de empresas privadas y/o públicas que trabajan en ámbitos de innovación en general. La pasantía estaba prevista para la última semana de julio e incluía visitas a las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Euskadi.
El domingo 22 de julio se inició la pasantía con la llegada a Valladolid de los componentes de la delegación chilena, compuesta por una representante de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo del grupo, un representante de CORFO, para supervisión de la actividad y tres estudiantes del postgrado. Nuestra misión, además del diseño de la agenda de visitas en Castilla y León y Rioja, era acompañar a la delegación en todo momento hasta el día 25 que se trasladaban a Bilbao.
Las actividades comenzaron el día 23 con una mesa redonda denominada “Buenas prácticas de Innovación”, moderada por el Director de ZyA Consultores y en la que se compartieron cuatro interesantes experiencias: el programa de la Aceleradora de Empresas Innovadoras (2020) del Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León, a cargo de Montse Torices; el concepto europeo de innovación y el acceso a financiación España-Iberoamérica, con Rubén Vidal de APC Economía e Innovación; el componente cultural de la innovación en las empresas, gracias a Juan Vicente García Manjón, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes; y la colaboración privada para el fomento de la innovación y la mejora de las empresas de Castilla y León, con Susana Aguado, directora de la Fundación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León (EXECyL), Susana Aguado. Tras la mesa redonda, la delegación visitó el Centro Municipal de Igualdad y la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid, donde sus técnicos expusieron a los visitantes los programas y actuaciones que se realizan desde cada centro. A la tarde la delegación se trasladó a Logroño para realizar sus próximas visitas.
El día 24 de julio la delegación visitó en Logroño el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, la y la Fundación Riojana para la Innovación. A la tarde la delegación se trasladó a Burgos para finalizar las visitas en Castilla y León.
Las visitas del 25 de julio se iniciaron en la Diputación de Burgos, donde el Vicepresidente de la misma y Presidente de la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (SODEBUR) recibió a la delegación para exponer las acciones de dicha institución. La siguiente vista se realizó a las instalaciones de las empresas de inserción de la Fundación Lesmes, una organización referente en innovación social y apoyo a las personas en exclusión. La visita final fue a la empresa ASTI Mobile Robotics, donde la responsable de comunicación y un responsable del área de personas nos expusieron sus actividades y logros, así como sus programas de apoyo al talento. Con esta visita finalizaron nuestras acciones de acompañamiento y la delegación se dirigió a Bilbao, desde donde regresarían a Madrid y finalmente a Chile.
Los miembros de la delegación nos comunicaron su satisfacción por el diseño de la agenda dado el interés y la variedad de las visitas realizadas y la información obtenida de las mismas. La experiencia, aunque cansada por los tiempos y las temperaturas, ha sido ampliamente satisfactoria para nosotros, tanto en su vertiente oficial como en la parte más lúdica y turística, para la que también hubo tiempo. Esperamos seguir contando con la confianza de las organizaciones chilenas y poder colaborar en proyectos de este u otro tipo con ellas.
Queremos aprovechar este espacio para trasmitir nuestro más sincero agradecimiento a las personas e instituciones que nos han recibido y dedicado su tiempo a exponernos las actuaciones de sus diferentes organizaciones o entidades.